lunes, 12 de noviembre de 2012

EL MÉXICO DE HOY


Los mexicanos tenemos un sinfín de características que forman parte de toda una cultura pero en muchas ocasiones carecemos del conocimiento acerca de nuestra historia, lo cual provoca una crisis de identidad que puede provocar numerosos desordenes en cuanto a nuestras costumbres y formas de vivir. Esto puede generar muchos problemas ya que tenemos costumbres erróneas que nos perjudican y por lo tanto, a la sociedad y al país entero. Tenemos un grave problema pero no se ha hecho nada para solucionarlo y puede ser fruto de que a nadie le interesa, nos gusta sufrir, ser manipulados, callar y no quejarse, no defender nuestros derechos y libertades. ¿Vivimos inconscientemente o es que nos gusta vivir así? Este trabajo pretende consientan a los mexicanos de desechar todo lo malo que reflejamos y conservar lo bueno que tenemos porque la respuesta está en todos, no es cuestión del presidente, o de los profesores solamente, sino se requiere de toda la sociedad en conjunto, comenzando con la familia, que es un agente socializador muy importante, tratando de inculcar buenos hábitos y costumbres a las nuevas generaciones, y, como ya lo mencionamos, acabar con todas esas malas costumbres que no nos permiten desarrollarnos como sociedad.


¿QUÉ ES IDIOSINCRASIA?


Idiosincrasia, que proviene de un vocablo griego que significa “temperamento particular”, es un término vinculado al carácter y los rasgos propios de una persona o de una colectividad.
La idiosincrasia suele contemplar cuestiones que, aunque son distintivas de un sujeto, son consideradas desde un punto de vista subjetivo. En el caso de la idiosincrasia de un grupo social, se corre el riesgo de caer en el estereotipo ya que no todos los sujetos presentan los mismos rasgos. Se trata de señalar algunas características comunes y compartidas por un gran número de integrantes de una comunidad.
La idiosincrasia es advertida a partir del comportamiento social  de las personas, sus gustos y desempeño profesional. Se dice, por ejemplo, que los pueblos latinos suelen ser más cálidos y afectuosos que las comunidades germanas o sajonas. Esta característica de la idiosincrasia puede ser resaltada por todos aquellos que han conocido distintas regiones del mundo y están en condiciones de comparar las relaciones sociales que se establecen en los distintos países.

Los mexicanos tenemos un sin fin de características que forman toda una cultura, por un lado el resultado del mestizaje puro entre conquistadores españoles y conquistados,
mezcla no solo de sangre si no de culturas y creencias. Somos españoles denigrando a indios y somos indios odiando a los españoles.

La manera de ser del mexicano es vivir en un completo desorden, la preocupación por el aspecto emocional y el espiritual de la vida se refugia en la religiosidad, en el apego a las tradiciones. 




CRISIS DE IDENTIDAD

México se encuentra en una profunda crisis de identidad y pérdida de valores. ¿Quiénes somos los Mexicanos? nos preguntamos muchos de nosotros. Y esta confusión tiene una raíz que se origina desde la conquista, las invasiones extranjeras, el arrebatamiento de las tierras del Norte, pero sobre todo del profundo rechazo de la actual imagen del Mexicano "Tranza, flojo, conformista, y vivo".

Y es que parece ser que los mexicanos hemos perdido la confianza en nosotros mismos a través de ser testigos como históricamente se le ha traicionado a la madre patria con sangre y traición entre sus propios hijos.

Es por eso que me llama mucho la atención como la sociedad mexicana  esta tan hambrienta de triunfos que celebra, sin comparación alguna, lasfiestas patrias. Pero en la realidad usan el modelo del mexicano  "Vivo".

Esta contradicción nos  llama mucho la atención pues vemos en ella un país que quiere, pero no sabe cómo. Y en esa confusión la vivacidad o supervivencia se convierte en el modelo predilecto donde el que es más vivo es el que avanza. Pero ¿A dónde avanza? NO AVANZA solo escala a la cima de un árbol que no crece porque sus raíces han sido maltratadas.

Por fortuna observamos que una gran parte de mexicanos se empiezan a preguntar ¿Quién es México y a dónde va? y eso refleja el hartazgo y rechazo a la imagen del mexicano mediocre y "vivo". Porqué México no debe ser nuestra clase política actual, ni nuestra sociedad desinteresada. México no debe ser egoísta! México es un país con profundas raíces de culturas milenarias. México es un país de luz y color, de magia y alegría.

Es por ello que requerimos del despertar de ese letargo de nuestra sociedad. Ser nuevos mexicanos con valores. Mexicanos que amen a su país y su cultura. Que se interesen por ser mejores cada día y alienten a cada uno de sus semejantes a serlo. Y sobre todo que se perdonen a sí mismos.

Es verdaderamente una pena como los mexicanos siguen arrastrando la conquista, la perdida de California y los territorios del Norte; y las invasiones. Perdonemonos como país. Recordemos y miremos hacia adelante.








EL TRABAJADOR MEXICANO

El Trabajo durante la dominación española
  * El trabajador no era más que un peón esclavizado y robotizado.
  * El poder, el dinero y el prestigio dependían de los nexos con la Corona española, no del trabajo.
  * Los funcionarios de altos niveles eran los primeros en dar malos ejemplos
  * El trabajo era tomado como una servidumbre, no como expresión creativa de las personas.
  * Se estableció el concepto de cargo público   como instrumento de obtención de beneficios, riqueza y patrimonio personal y no como deber público y servicio a la comunidad.
  * Las personas valían por sus privilegios no por sus méritos.
El mexicano no puede tener una actitud “inocente” o neutral hacia el trabajo. El mexicano trabaja para vivir y no vive para trabajar.
La dependencia, el individualismo   y al autodevaluación, son elementos presentes en las relaciones laborales. Explican la escasa motivación para el trabajo en equipo   y el excesivo deseo de conquistar poder y estatus a través del influyentísimo y del recurso económico.
Como ya se mencionó, muchos mexicanos ven al trabajo sólo como un medio para subsistir; si se busca trabajo, se busca dinero.
En México, existe un número considerable de días no laborales; esto combinado con un estado anímico poco positivo, crea altos índices de ausentismo, de impuntualidad, accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, así como una alta rotación de empleos, lo cual, lógicamente, no es bueno para la economía y la productividad de un país.
Además con la actitud resignada,   fatalista y el desprecio a sí mismo, se convierte en desprecio hacia su trabajo y al de los demás.
El mexicano rehúsa asumir el liderazgo por temor a ser rechazado, fracasar o porque tal vez termine siendo el único trabajando.
                                               






¿QUÉ SE PUEDE HACER AL RESPECTO?

Cada época, marca su manera de vivir, pensar, evolucionar y esta depende de la idiosincrasia,  raíces históricas y culturales de la  región o país que se trate. Es nuestra decisión esperar sentados a que alguien venga a que nos mejore las cosas o tomar las riendas de nuestra vida hacia un camino que nos saque de la ignorancia, mediocridad y pobreza. Por ello, aquí se resumen los ingredientes para que un mexicano salga de la ignominia se convierta de un perdedor a un ganador o de víctima de las circunstancias que vive a manejador de su destino.
Hace tiempo, un americano dijo: “entre otras cosas, hay una abismal diferencia cultural entre nosotros y ustedes, ustedes fueron conquistados o son el resultado de la mezcla de la conquista y nosotros somos conquistadores”. Según él, allí fundamentaba la radical diferencia de economías entre los dos países. También decía “pero nosotros estamos inmersos en el materialismo, ya perdimos los valores familiares y ustedes todavía los conservan. Aprendan de nosotros y conserven lo bueno de ustedes”.
Un alto ejecutivo japonés que visitó una de sus plantas automotrices en México citó a una reunión a los ejecutivos mexicanos y comenzó diciendo “Señores, quiero decirles que ustedes son los hombres del mañana”, los mexicanos se sintieron muy orgullosos por tal halago y dijo “¿saben porque? Porque todo lo dejan para mañana”.
Hace algunos años, en un puerto mexicano que fue muy próspero y hoy esta muy contaminado ambientalmente y en la extrema pobreza, un originario del lugar dijo “lo que falta aquí es que vengan inversionistas para crear empleos y salir de donde estamos” y otra persona que no era originaria de allí le contestó “no son inversionistas lo primero que aquí se necesita, sino cambiar la manera de pensar, crear y trabajar, porque esa fue la razón por la que ese pueblo se acabó en el descuido, el despilfarro, falta de ahorro e inversión”.
Un empleado en México tenía un jefe americano y este le dijo que tenían reunión a las 10 a.m., el mexicano llegó a las 10:30 a.m. y al entrar a la sala, de manera amable le dijo “muy bien, mexican time”.
Y así podríamos seguir mencionando infinidad de más anécdotas. Lo que es claro, es que como sociedad, en general nos enmarcamos en una manera de SER.
Todo es relativo, cuando llegan corrientes nuevas nacidas en otros países como justo a tiempo, calidad total, certificación por competencias, etc.; muchos se lanzan a implementarlas inmediatamente buscando en ellas la solución inmediata a los problemas que enfrentan. El tiempo también ha dicho que esas filosofías por muy buenas que sean, no se pueden implementar tal cual fueron diseñadas, sin antes hacerle las adaptaciones necesarias al entorno donde se instalarán.
El modelo de desarrollo del individuo coreano, japonés, taiwanés, americano, europeo, entre otros, no se puede simplemente tomar e implementar debido a sus matices propios de cada cultura o nación. Por ello se llamó “… desarrollo del mexicano”. Seguramente individuos en cada país pueden crear su propia definición de desarrollo, basado en investigación y conocimiento de su cultura.
Lo más importante, no es la definición de un plan de desarrollo sino la decisión y puesta en práctica de adquirir esos hábitos.
Hablaremos un poco de hábitos. Se dice que de nuestra mente, solo el 5% es mente consciente y el restante 95% es mente subconsciente. Es decir, lo que realmente decimos que controlamos de nosotros es solo un 5%, el resto de lo que somos, viene de una fijación o programación hecha por hábitos a nuestro subconsciente. Por lo tanto, mucha de nuestra tarea en la vida es desechar malos hábitos y cambiarlos por nuevos.
Cuando hacemos algo que no nos gusta, lo postergamos, nos duele la cabeza, etc.; pero se dice que si tú, conscientemente decides hacer de eso, hábito tuyo, entonces necesitarías repetirlo al menos 21 veces en un periodo corto. En ese momento ya no te cuesta trabajo, lo haces de manera involuntaria, inconsciente. Entonces, quiere decir que con el 5% de nuestro consciente vamos a manejar o educar a través de buenos hábitos al 95% de subconsciente. Si esto sucediera, se dice que el consciente y subconsciente se hacen uno solo y estaríamos manejando el 100% de nuestra vida a nuestro completo antojo. Muchas enfermedades y sufrimientos desaparecerían. El problema radica, en que para la mayoría de nosotros no nos damos cuenta que actuamos de manera subconsciente y por lo tanto perdemos la habilidad de a donde llevar nuestro subconsciente, pero esto es asunto que no se tratará aquí.
Ya se ha discutido mucho en otros artículos sobre la relación y secuencia que hay,  entre el SER, HACER, TENER. En este caso nos enfocaremos únicamente al SER.
Mismas acciones conducen a mismos resultados, es decir, es un círculo vicioso, no hay mejora,  no hay crecimiento, no hay desarrollo.
La vida se va desarrollando en incorporación y mantenimiento de buenos y malos hábitos, está en nosotros decidir cuales tomamos.
Los 16 hábitos están secuenciados, a manera de evolución del desarrollo personal. No es el objetivo que te aprendas de memoria los hábitos, pero se recomienda los escribas y tengas al alcance para verificar que se sigues su camino.
Al definir los 16 hábitos del desarrollo del mexicano, basado en nuestra cultura, se pretende definir la adquisición de los mínimos atributos, buenos hábitos o valores que nos lleven a estados de abundancia de vida personal y por consecuencia la creación de una nueva sociedad y nación.
Aunque se puede decir mucho de cada hábito, solo se describirá brevemente su objetivo.

  1. Disciplina. Sin este hábito, no se llega a nada, la vida se corrompe, se quiebra, no hay consistencia. Toda voluntad que se quiera mover tiene que ser iniciada con auto disciplina.
  2. Orden. Del exterior que te rodea, de tus pensamientos,  de tu arreglo personal, de tu vida, de tus planes.
  3. Limpieza. Puede estar ordenado pero no limpio, de tu alrededor, de tu persona, de tus cosas.
  4. Honestidad. No es lo mismo ser bueno que ser honesto. Tampoco no termina al no hurtar sino a que lo que pienses hagas y dices sea congruente. La verdad te hará uno solo contigo mismo y será más fácil vivir y conseguir lo que quieras y a donde vayas.
  5. Autoestima / Valoración. Se refiere a valorarte y quererte por lo que eres, no por lo que no eres y a saberte y sentirte merecedor de todo en la vida. Que no seas víctima de las circunstancias; sino iniciador, manejador, líder de tu vida.
  6. Respeto. Primero de ti para ti, después, respeto hacia ti y luego respetar a los demás personas, incluyendo animales, vegetales y medio ambiente.
  7. Responsabilidad. Habilidad para responder por uno mismo, es decir no echar culpas a otros por mis situaciones sino hacer conciencia que yo soy el único responsable de lo que me pase en mi vida.
  8. Compromiso. Aportar, no solo recibir. Crear compromisos con todo en el mundo que te rodea. A lo que te comprometas contigo o con otros cumplirlo.
  9. Desempeño libre de defectos. En todo lo que hagas, hazlo bien, da lo mejor de tu ser, disfrutándolo. No te aceptes resultados mediocres, eso denigra tu existencia y te defraudas a ti mismo. Todo esto. sin caer en la tiranía del perfeccionismo.
  10. Prevención. Tienes dos opciones: dejar que las circunstancias manejen tus eventos y tiempos y por lo tanto sentirte esclavizado de la vida o tú manejarlas de manera anticipada y planeada.
  11. Educación. Tú decides si te mantienes en las tinieblas o ignorancia o incursionas a la luz del mundo que nos rodea. Entre mejor preparado en conocimiento o academia estés, serás como un pez en el agua para responder y embestir en el mundo actual global.
  12. Mejorar continuamente. Como el agua estancada que no corre, se pudre y se corrompe. Así también nosotros, el que no mejora, sigue dando vueltas en lo que piensa que es su realidad y nunca sale de allí. Se vuelve un ser paradigmático. Quien no mejora, está muerto en vida. La mejora, es disfrute abundante de vida.
  13. Perseverancia / Tenacidad. Sueña y haz siempre tus sueños realidad. Si no funciona, cambia de rumbo una y otra vez pero siempre consigue lo que quieras.
  14. Amor al trabajo. Muchos nacimos con el tabú que el trabajo es castigo, pena, fatigante y una cárcel. No solo quiere el trabajo sino ámalo. El trabajo es vivificante, dignifica, da sentido de realización. Disfruta siempre tu momento presente, haz del trabajo un estado de creación, de diversión. Sea cual fuere, siempre enfrenta los retos del trabajo con positivismo. El trabajo nos da la oportunidad de poner en práctica nuestro SER en el HACER,  de seguir disfrutando y aprendiendo de la vida; y si además de eso nos pagan es ganancia adicional.
  15. Ahorro e Inversión. El rico ahorra, sabe comprar y gastar, por eso tiene. Es generoso cuando lo quiere. El rico no es esclavo del dinero, mas bien lo señorea. Tu decides si lo ahorras o lo inviertes pero siempre genera en ti la sensación de TENGO. Se ha comprobado que no es más rico el que más gana sino el que más ahorra porque así como lo ganas lo puedes gastar y puedes seguir en estado miserable así ganes lo que ganes. Muchos ricos, practican la austeridad como un buen hábito y esto no significa no disfrutar de la vida o de lo que realmente necesitaras.
  16. Participación. A veces nos metemos en el juego de “dime lo que me toca hacer”. Esta es una posición muy cómoda de la vida porque te conviertes en conformista seguidor. Esta frase se pudiera cambiar así: “¿cómo puedo yo ayudar?”. Por eso se dice que es mejor y da más placer dar que recibir. De hecho, esta es una de las fases esenciales de nuestro entendimiento en el paso por la vida. Cuando se llega a este nivel de conciencia, muchos entienden que en realidad vivimos para trascender a través del amor.
Muchas veces nos quejamos de nuestras  circunstancias pero hacemos NADA por cambiarlas, esta es una  oportunidad  para que hagas algo por México, lo único que tienes que hacer es mandarle a  20 Mexicanos más este escrito, y si estás de acuerdo, esforzarte por vivirlas y aplicarlas todos los días.
Si  no  lo  mandas. NO tendrás maldiciones sobre ti, tampoco tendrás menos  suerte, o te acarrearas un maleficio sobre ti por los próximos años, NO,  simplemente  NO  PASARA NADA.
Sí, desgraciadamente NO PASARA NADA. Y seguiremos con  el  México  actual que tenemos.





























3 comentarios:

  1. Me gusta tu enfoque, sin embargo suena como una cruda critica hacia el mexicano, que tal si tratas de hacer consciencia de el mexicano y sus raíces???? Tratar de hacer reaccionar a los mexicanos esa raza de guerreros hijos del maíz personajes con potencial reprimido cual pedazos de carbón con alma preciada y brillante esperó retomes y tengas un enfoque que logre hacernos crear consciencia...

    ResponderEliminar
  2. Probablemente ya no visites tu blog pero tengo un libro por publicar espero me dejes tu correo para platicar e incluir alguna colaboracion tuya. mi correo yanperf@hotmail.com

    ResponderEliminar
  3. Free Spins and no deposit Casinos | 2021
    Find the best free spins bonuses 점심 메뉴 룰렛 for your favorite slots and video 벳 365 우회 poker games. 마틴게일 전략 These free spins can be used 바카라배팅법 for any casino, as 미스터 플레이 long as you comply with

    ResponderEliminar